Con el Equipo REAL hemos publicado en la Revista Científica BRAIN SCIENCES el artículo: Understanding Emotional Outbursts: A Cross-Cultural Study in Latin American Children with Autism Spectrum Disorder
(Comprender las explosiones emocionales: Un Estudio Transcultural en niñas y niños latinoamericanos con TEA)
Uno de los problemas de conducta fuertemente asociados con la desregulación emocional (DE) en el TEA son las explosiones emocionales, caracterizadas por un patrón de comportamiento desafiante que varía entre individuos y a través del tiempo. Los factores culturales pueden modular la expresión de las explosiones emocionales (EE). Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el perfil de las explosiones emocionales en niños con trastorno del espectro autista (TEA) en varios países de América Latina e identificar factores clínicos, emocionales y contextuales que contribuyen a la aparición y frecuencia de las explosiones emocionales dentro de esta muestra diversa. Métodos: Se realizó un estudio transversal y transcultural entre 2023 y 2024 que comprendió muestras de cinco países de la Red REAL: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y República Dominicana. Estudiamos a 689 niños con TEA (edad x = 8,7 ± 2,6 años) utilizando el Cuestionario de Explosiones Emocionales (EMOQ). Resultados: Identificamos diferentes tipos de Explosiones Emocionales entre los niños con TEA en nuestra muestra. Los más frecuentes fueron los “indicadores conductuales de emoción” (52,0%) seguidos de “aumento de la actividad motora” (28,3%), “vocalizaciones no verbales” (27,6%), “agresión verbal leve” (23,8%) y “evitación” (21,5%). Los niños de mal humor o que tenían un mal día o experimentaban irritabilidad fueron los factores más significativos que aumentaron la probabilidad de EE. Conclusiones: Nuestros resultados revelaron que la irritabilidad es un desencadenante importante de EO y no debe ignorarse ni subestimarse al monitorear la salud mental de los niños con TEA
Las herramientas de evaluación como el EOQ permiten a los investigadores evaluar las características y topografías específicas de las EE, así como los antecedentes clínicos, emocionales y contextuales. Nuestros resultados mostraron cuán comunes son estos factores clínicos, emocionales y contextuales en los participantes entre los cinco países latinoamericanos, destacando cómo las familias son capaces de identificar una amplia variabilidad de factores contextuales e individuales que son similares entre los niños de diferentes países. La identificación de estos factores puede ayudar en la planificación de intervenciones psicosociales dirigidas a los cuidadores que ayuden a la regulación emocional y conductual de los niños con TEA y mejoren la desregulación emocional y la irritabilidad en el TEA. Así, la amplia variabilidad de factores contextuales e individuales identificados en este estudio subraya la necesidad de que los padres sean guiados para hacerlos conscientes de la influencia negativa de estos factores ambientales y emocionales. En el autismo, la importancia de la capacitación parental ha sido contrastada en varios estudios. Los estudios encontraron una variedad de estrategias de crianza utilizadas por los padres para apoyar las conductas de sus hijos, incluyendo la adaptación del niño, la modificación del entorno, la provisión de estructura y rutina, la supervisión y el monitoreo, el manejo del incumplimiento de las actividades cotidianas, la respuesta a las conductas externalizantes, el manejo de la angustia, el mantenimiento de la seguridad y el análisis y la planificación. Este trabajo encontró que la adaptación a las necesidades del niño fue la estrategia más común utilizada por los padres en respuesta a las conductas externalizantes. Sin embargo, esta revisión se limitó al análisis cualitativo de estudios de caso y estudios cualitativos, todos con muestras de países desarrollados [51]. Por lo tanto, nuestro estudio proporciona una contribución novedosa a la región al destacar la necesidad de intervenciones dirigidas a estrategias de crianza para manejar conductas problemáticas comunes en el TEA en los países de América Latina. Estas estrategias pueden incluir la provisión de rutina, estructura y reducción de la incertidumbre.
(Ver artículo completo en https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Valdez-3/research